Por: Agustín Manuel Martínez
“Esto no estaba en mi libro de historia del blues”: una mirada apasionada y distinta a este género
Mariano Muniesa, periodista musical de larga trayectoria, nos invita en esta obra a adentrarnos en el corazón del blues, ese género que se alza como la raíz del rock, el soul o incluso el heavy metal. En "Esto no estaba en mi libro de historia del blues", el autor propone un viaje vibrante que va desde los campos de algodón del Delta del Misisipi hasta los grandes escenarios de Londres o Chicago, pasando por historias humanas, anécdotas poco conocidas y figuras decisivas que ayudaron a forjar la esencia de un sonido sincero y auténtico, expresión del sufrimiento.
Como indica en su pág. 27 "(...) la dureza del trabajo del campo y las penurias diarias fueron la temática casi exclusiva del blues rural y acústico de los campos de algodón del sur [de EE.UU.], pero en estos primeros años del siglo XX, al cambiar al menos en parte las condiciones de la población negra (...) con los años acabarán apareciendo otros temas como el dolor de un engaño o una ruptura sentimental, el alcohol, la cárcel, la represión contra los trabajadores en huelga de una fábrica (...)". Esta es la médula del libro, un respetuoso pero decidido canto a la libertad humana.
Una guía diferente, sin dogmas ni prejuicios
Muniesa huye de relatos académicos o enciclopedias inabordables. Su propuesta es distinta: nos habla con cercanía, sin tecnicismos ni pretensiones, como si nos contara confidencias en una conversación musical. Su visión abre puertas, muestra matices y reivindica protagonistas que han estado en segundo plano. Así, pone el foco en las voces femeninas del blues, tantas veces silenciadas, y les devuelve su fuerza y presencia como pilares de influencia en toda la música moderna. De hecho acaba glosando la figura de la extremeña Susan Santos.
Desde el primer tramo del libro queda clara una convicción del autor: el blues fue una forma de resistencia, una voz de libertad frente a la opresión. Muniesa describe cómo ese canto nacido en la comunidad afroamericana no solo generó un lenguaje musical potente, sino que también contribuyó a derribar barreras de segregación e inspiró a miles. La música se convierte así en fuerza transformadora y cultural, y el autor logra que entendamos por qué el blues fue, y sigue siendo, una forma de arte profundamente reivindicativa.
Un recorrido geográfico y sonoro con sentido
El trayecto narrativo abarca desde los primeros campeones del Delta – figuras legendarias como Robert Johnson – hasta su eco en el entorno urbano de Chicago, y más allá, hacia Inglaterra y sus pioneros del revival musical. Muniesa describe cómo ese río de tradición lenta y telúrica fue transformándose en vigor eléctrico, llegando a escenarios masivos. Esa travesía no es solo física, sino también emocional: cada capítulo permite sentir la música en el cuerpo, en la historia y en el pulso social.
El autor no se queda en datos; convierte el recorrido en un relato que emociona. Nos presenta personajes poco celebrados, músicos olvidados, voces que merecían aparecer en cualquier historia sobre memoria sonora. Cada anécdota está narrada con calidez, como si Muniesa compartiera descubrimientos personales. Además, detalles de vida cotidiana, giras improvisadas y encuentros casuales hacen que el blues se sienta cercano, reconocible.
Una de las fortalezas más celebradas del libro es el reconocimiento a mujeres que construyeron la base del género, pero quedaron en las sombras. Muniesa les dedica espacio con justicia: muestra el talento de voces como Bessie Smith, Ma Rainey o Memphis Minnie y recuerda cómo su legado permeó el rock posterior. Al hacerlo, el autor corrige desequilibrios historiográficos y amplia el mapa de referencia para quienes leen sobre el blues hoy.
Una prosa vivencial
Muniesa no se limita a invitar a leer su libro: empuja a sentirlo. Su estilo es directo; su narración, intensa. No se habla solo de hechos musicales, sino de sensaciones: late, huele a sudor, vibra. Cada página respira pasión, conocimiento y energía. Esa forma de narrar convierte una línea biográfica en una experiencia casi corporal: se respira el blues.
Como ha escrito el guitarrista de Mago de Oz, Jorge Salán: "«Del algodón a Chicago vinieron las aguas de barro para convertirse en piedras rodantes en Inglaterra. En España, esa ola llegó en forma de rock and roll. Nadie la pudo parar. Eso es para mí el blues: una forma de arte que derribó la segregación racial en todo el mundo e inspiró a miles de jóvenes a pactar con el diablo en cruces de caminos y a alcanzar la libertad. Robert Johnson te espera, pero antes debes conocer toda la magia. Coge el mojo de la mano del gran Mariano Muniesa».
Aunque el texto busca ser accesible, no sacrifica rigor: el autor posee un archivo personal vastísimo y una experiencia como cronista musical que da veracidad y profundidad a su relato. Pero la estructura evita la densidad: los bloques son ágiles, enfocados y organizados en torno a momentos, figuras o lugares clave. De esta manera, el libro resulta ideal tanto para quien se acerca recién al blues como para el lector ya iniciado que compite por anécdotas.
Este título forma parte de una colección donde Muniesa ya ha explorado otros géneros o leyendas (en la misma editorial el heavy metal, los Rolling Stones). Su sello está en ofrecer historias poco contadas con un tono personal, una mirada libre y la pasión de quien vivió la música en primera persona. Su colaboración con figuras como Mariskal Romero reafirma su cercanía con el mundo musical y su compromiso con ofrecer relatos auténticos.
Al cerrar el libro, el lector no solo ha aprendido hechos, fechas o nombres: ha entrado en una atmósfera, ha recorrido calles polvorientas, ha escuchado voces que sacuden el alma. Se trata de una obra que revive al blues en su dimensión humana, cultural y artística. Te deja con ganas de seguir investigando, escuchar discos antiguos y reconocer cada nota como un eco de siglos de emoción.
Nos hallamos ante una lectura apasionante. Mariano Muniesa ofrece una visión amplia, inclusiva y visceral del blues: el libro demuestra que la música puede ser memoria, política, arte y vida a la vez.
Si te interesa conocer el blues desde sus raíces más auténticas, rodearte de historias humanas y revivir (siendo que continúa vivo;) un género que cambió la historia cultural del siglo XX… este libro te lo da todo. Te hace entender por qué ese lenguaje negro del sur de Estados Unidos se convirtió en la sangre del rock global, sin perder la emoción ni su esencia vital.
¡Mariano Muniesa no solo escribe historia: te la hace sentir. Entrégate a sus páginas: el blues ya está esperando!
MÁS INFORMACIÓN: Esto no estaba en mi libro de HISTORIA DEL BLUES - Editorial Almuzara