Isabel Villagar, nueva Consejera del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas

Es con profunda satisfacción y orgullo que celebramos el anuncio del próximo nombramiento de Isabel Villagar como Consejera del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas. En representación del sector productivo agrupado en la Plataforma Profesional de Artes Escénicas y Música que comprende a más de treinta entidades de ámbito nacional y en la que se encuentran integradas todas las disciplinas (música, danza, teatro, circo, magia, técnicos...). 

Se trata de un reconocimiento más que merecido a una trayectoria profesional de excepción, marcada por la excelencia, la dedicación pedagógica, la innovación y un compromiso profundo con la formación artística.

Trayectoria profesional brillante y multidimensional

Desde sus primeros pasos, Isabel Villagar ha demostrado una combinación extraordinaria de talento artístico, rigor académico y sensibilidad pedagógica. Es titulada superior en Pedagogía del Canto, con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario de Fin de Carrera, lo que ya en sí mismo da una dimensión de su excelencia formativa. Además, es titulada en Canto, Piano e Ingeniería, un perfil poco convencional que refleja su capacidad para integrar disciplinas y abordar la enseñanza musical con una perspectiva técnica, musical y científica. 

Su formación ha estado marcada por un perfeccionamiento con figuras de gran prestigio: ha estudiado con Montserrat Caballé, Enriqueta Tarrés, Francesca Roig y Nancy Argenta y otros, e incluso ha realizado un Alto Perfeccionamiento en Técnica Vocal en Suiza bajo la dirección de Luciana Serra.

Este bagaje la ha convertido en una pedagoga de alto nivel. 

Liderazgo asociativo y compromiso institucional

A lo largo de su carrera, Isabel ha asumido responsabilidades de liderazgo en organizaciones clave para la pedagogía vocal. Es miembro fundadora del capítulo iberoamericano de la NATS (National Association of Teachers of Singing, EE.UU.) y fue vicepresidenta de dicha región. También forma parte de la European Voice Teachers Association (EVTA), lo que evidencia su implicación en el diálogo internacional sobre la enseñanza de la voz. 

Asimismo, desempeña un papel activo en la Asociación de Músicos Profesionales de España (AMPE), en la que actualmente es vicepresidenta, donde contribuye al departamento educativo. Su labor en estas asociaciones no solo refuerza su liderazgo, sino que también le permite impulsar políticas y programas que beneficien a toda la comunidad docente y artística. Es miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España.

Contribución a la pedagogía vocal y divulgación científica

Uno de los distintivos más admirables de Isabel Villagar es su apuesta por una pedagogía basada en la evidencia. No solo enseña técnica vocal, sino que difunde un enfoque científico y holístico de la voz. Su libro "La voz sí que importa" es un claro reflejo de esta visión: combina conocimientos fisiológicos, emocionales y mentales sobre el uso de la voz, dirigidos tanto a profesionales como a cualquier persona que desee mejorar su comunicación vocal. 

Además, ha publicado otras obras muy relevantes: Guía práctica para cantarGuía práctica para cantar en un coroCómo enseñar a cantar a niños y adolescentes... Estas publicaciones han tenido un impacto muy importante en el ámbito de la formación vocal, convirtiéndose en referencias para estudiantes y docentes por su claridad, profundidad y utilidad práctica.

Por otra parte, Isabel es directora y fundadora de la revista digital La Brújula del Canto, un recurso esencial para la divulgación de la pedagogía del canto en lengua hispana, con millones de lectores. Gracias a esta plataforma, participa activamente en la formación continua de profesores de voz y en el intercambio de ideas innovadoras sobre técnicas vocales, salud vocal y enseñanza.

Docencia, ponencias y reconocimiento académico

El currículum de Isabel Villagar revela una intensa actividad docente y de ponente. Ha impartido talleres y masterclasses en instituciones tan variadas como conservatorios, escuelas de música, universidades conferencias internacionales.

Sus intervenciones cubren tanto la enseñanza para niños y jóvenes (de manera individual y colectiva) como la formación para profesionales (tanto cantantes como coaches vocales). Su preocupación por la pedagogía infantil es especialmente destacable, ya que ha desarrollado metodologías específicas para voces infantiles y juveniles. 

También ha sido ponente en congresos internacionales importantes, como el PEVOC (Pan-American Voice Conference), NATS, y el Simposio Iberoamericano de Pedagogía Vocal, entre otros. Eso pone de manifiesto su reconocimiento como referente en pedagogía de la voz, no solo a nivel nacional sino también internacional.

Impacto social, profesional y cultural

La figura de Isabel Villagar trasciende la pura docencia: es una profesional que ha sabido conectar el mundo académico, artístico y mediático. Ha asesorado en programas de televisión (por ejemplo, concursos de canto) y ha preparado a muchos participantes en ellos, lo que demuestra su capacidad para aplicar sus conocimientos pedagógicos en contextos muy diversos y exigentes.

Su trabajo también tiene una dimensión social: mediante la formación de jóvenes cantantes, especialmente en coros infantiles y juveniles, contribuye al desarrollo cultural y educativo de nuevas generaciones. Al promover buenas prácticas vocales desde edades tempranas, fortalece no solo el talento artístico, sino también la salud vocal, un aspecto muchas veces ignorado en la formación musical.

Merecimiento del nombramiento

El nombramiento de Isabel Villagar como Consejera del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas no podría ser más adecuado. Su experiencia combina perfectamente los tres pilares fundamentales que un órgano de este tipo necesita:

  1. Excelencia técnica y artística, avalada por su formación en canto, piano e ingeniería, así como por su trayectoria interpretativa.

  2. Sólido compromiso pedagógico, con una visión moderna, científica y práctica de la enseñanza de musical.

  3. Liderazgo institucional y asociativo, con implicación activa en organizaciones internacionales y nacionales, lo que le da una visión estratégica amplia.

Esta combinación de competencias la sitúa en una posición ideal para contribuir a la toma de decisiones que afecten a la formación musical superior, la política educativa y la proyección internacional de las enseñanzas artísticas.

Felicitación y reconocimiento

Queremos, por tanto, expresar nuestra más sincera felicitación a Isabel Villagar por este importante nombramiento. Su designación es una magnífica noticia para el mundo de la enseñanza artística: no solo por lo que representa en términos de trayectoria personal, sino por el mensaje positivo que envía a la comunidad educativa y artística:

  • Es un reconocimiento al valor de la pedagogía musical como disciplina académica.

  • Supone un impulso a políticas más formadas y sensibles para la formación artística.

  • Refuerza la presencia de mujeres con perfil artístico, formativo y técnico en puestos de responsabilidad educativa.

Además, este nombramiento es el reconocimiento institucional de una vida dedicada a la música, entendida como herramienta artística, medio de comunicación, vehículo de expresión y objeto de estudio científico. Isabel ha sido una verdadera embajadora del canto y la pedagogía vocal, y su incorporación al Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas representa una garantía de que esas perspectivas serán escuchadas, valoradas y promovidas.

El nombramiento de Isabel Villagar es un triunfo colectivo. Es un triunfo para ella, por su esfuerzo constante durante años; para la pedagogía musical, por ver representada su dimensión científica y didáctica; y para el sistema educativo de enseñanzas artísticas, por incorporar una voz experta, comprometida y visionaria. 

Le deseamos todo el éxito en esta nueva etapa, convencidos de que su aporte será fundamental para enriquecer el Consejo Superior con sensibilidad, conocimiento y liderazgo.

Mi foto
Profesor pianista experto en improvisación multi-estilos (modernos, clásicos y populares) y música española. Musicógrafo. Distinguido en Global Music Awards (EEUU). 1er Premio Concurso Piano Maestro Serrano (Palau de la Música, Valencia). Especializado en Falla. Estrena Improvisaciones Albéniz y Granados (Boileau). Revistas: Música y Educación, Allegro, Ad Libitum, Polifonía, ArtsEduca. Coautor: 29 Maneras concebir silencio (Univ. Jaume I), Canto Natural (Bromera). Coord: Los poetas ante la música (Bubok). Autor: Piano Creativo -2 volúmenes- (Rivera), Piano Español (Lulú), Homenaje a Tomás Bretón (Boileau), Aprende a Improvisar al Piano (Redbook)

La brújula del canto