Quiero desmitificar que en el flamenco haya microtonos. Algo que esté escrito en cien libros, no por esta única razón tiene que ser verdad. Se han escrito muchas cosas erróneas... Demasiadas, por ejemplo, que la Tierra era plana :)
Se dice que no son sistemáticos los intervalos microtonales, quizá como manera de evitar concretar la cuestión, pues nadie hasta ahora ha especificado cuántas notas tendría esa supuesta escala, si estamos hablando de 13 en total, por ejemplo, o 24 como en determinados países árabes, nadie explicita exactamente cuántas y cuáles se usarían en ese supuesto sistema de más de 12 en el flamenco. Se sabe y está demostrado que en ciertas culturas musicales orientales se llega hasta veintidós y en otras islámicas entre diecisiete y veinticuatro (cuartos de tono)...
Yo mismo asistí a un curso en el que un intérprete árabe de ud ejemplificaba estas singulares (para el oído europeo) escalas, tan normales en su propio contexto.
Pues bien, habiendo quedado claro que tengo buen oído cuando lo he demostrado por ejemplo transcribiendo antiguas grabaciones de Albéniz y Granados en rollos de cera y pianola, o habiendo obtenido Matrícula de Honor en lenguaje musical, pues jamás fallé una nota en los dictados, o habiendo transcrito partituras de música polifónica, desde discos, como, por ejemplo, recuerdo que lo hice con una obra que sonaba en la televisión hará casi tres décadas, que se llamaba "El misterio de las voces búlgaras", simplemente por el gusto de desentrañar ese misterio (no contenía ninguna innovación armónica ni melódica extraordinaria, a mi juicio, después de haber transcrito discos de Rocío Jurado completos para actuar con la cantante Juanita Arroyo, y hasta todas las voces de otros discos...
No estuve en casa de Mozart, como se puede argüir, efectivamente, y lo que expongo a continuación por ello no le da veracidad total, pero quizá incrementa en algo el conocimiento que siendo andaluz, natural de Sevilla, de familia de larga ascendencia andaluza, habiendo sido criado musicalmente desde mis primeras nanas ancestrales en modo frigio cantadas por mi madre gaditana (heredada oralmente de mi abuela, y así hacia atrás hasta donde no se sabe, por cierto que una de ellas la transcribí -inéditamente hasta la fecha- en mi publicación Piano Creativo, quizá nanas como las que le cantaría "la morilla" a Falla...), de padre sevillano aficionado al flamenco (que lo oyó incluso en la mítica Venta de Vargas, y habiendo vivido dos décadas, las primeras, en Andalucía, y estudiado las relaciones entre Falla y el flamenco, exponiéndolas en conferencias, asistido a incontables recitales de música flamenca en vivo en mi ciudad (habiendo vivido sus peñas, como la del "Chato", en mi barrio), viviendo en el propio San Fernando, una de las cunas del flamenco, la ciudad conocida como "la Isla" (escuchando en vivo a Camarón, que vivía en un barrio cercano al mío, Rancapino, que cantó en mi colegio, Aguilar de Vejer, vecino, toqué en casa con su hijo guitarrista en mi propia casa, Niña Pastori, compartimos escenario, asistí a recitales en la venta Los Tarantos, Lebrijano, que cantó en la UCA donde estudiaba, las Corraleras de Lebrija, donde veraneaba, etc.., etc..., etc...), Curro Malena, Pepe Montaraz o viviendo un año en Jerez (cuyo centro de Documentación musical de flamenco devoré) y empapándome allí de recitales de bulería en vivo, así como zambombás, yendo a la Venta La Perla de Cádiz, escuchando en vivo también a Paco de Lucía, escuchando anualmente las tradicionales saetas, que tanto me impresionaban, después de transcribir a partitura yo mismo un tanguillo (editado) o para mi propio archivo muchos cantes flamencos, alguno incluso entregado como tarea o trabajo universitario, asistiendo a un curso de música española medieval en la Universidad Internacional de Andalucía en el que se abordó la cuestión microtonal en la música árabe, a cargo de Salah el Mahdi al ud, ahí, sí escuché lenguaje microtonal,... jamás de los jamases escuché a ningún cantaor ni cantaora flamencos, entonar microtonalmente. Simplemente porque no lo hacen ;)
Si alguien tiene la prueba, el uso de notas intermedias, haga el favor de transcribirlas. Algo que se hace sin conciencia, una ligera desviación de tono o hasta desafinación por exceso de emoción, descontrol, falta de control, no convierte a quien la profiere en maestro de un sistema de más de doce sonidos!!
Me gustaría que me mostraran -no es posible- un solo documento o papel donde se muestre y demuestre ese supuesto sistema de más de 12 notas o 24 notas (del que mucho se habló y nada se transcribió) y cómo se pasa en una melodía de unas notas a otras en saltos, por ejemplo -si fuera un sistema microtonal se dominarían estos intervalos especiales- (vamos a llamarle plus a las supuestas frecuencias por encima de la nota menos de un semitono y por debajo de su semitono superior), por ejemplo mi, la+, la, si+, si, do, re+, o mi+, la, si do+, etc... o do+,mi,sol+,mi+,do,sol saltando. Salvo, claro está, quien desafine como un bellaco/a;). Y su correspondiente sistema armónico y ejemplos transcritos para otros instrumentos (ya que supuestamente para algunos sería consustancial al estilo y no un mero efecto ornamental que se ejecuta sin conciencia de precisión tonal),
No se ha dado el caso de nadie enseñando cantes a la siguiente generación de jóvenes cantaores llegando a corregir tales grados de sutileza en la entonación, simplemente porque su sistema de afinación es el mismo que compartimos casi todos...
No confundamos ciertos efectos expresivos como apoyaturas, glissandos, filatos, vibratos más o menos anchos, portatos, etc... con cantar en sistemas de afinación microtonal... Por esa misma regla de tres, los bebung en el clavicordio ¡no convertirían la música de C. P. E. Bach en microtonal!