¿Se pierde público filarmónico por culpa de los músicos?, por Agustín Barahona, autor invitado, I parte

El título y planteamiento del debate es el siguiente: ¿SE PIERDE PUBLICO FILARMÓNICO POR CULPA DE LOS MÚSICOS? - Según algunos dicen: ¿Las escuelas matan la creatividad?, ¿estamos usando métodos muertos de siglos pretéritos? Argumentan que según la SGAE se ha perdido un 20% del público filarmónico en los últimos años y se pregunta si los métodos y costumbres didácticos, rituales y vivenciales inciden en este descenso. Vosotros ¿qué pensáis y, sobre todo, cuáles son vuestros argumentos para sostener lo que pensáis? Gracias.

La facultad o capacidad de crear es algo que no puede ser «matado» por culpa de las escuelas, como no puede serlo la capacidad o facultad para hacer cálculos matemáticos, para representarse cosas en tres dimensiones, para hacer razonamientos lógicos, etc. La afirmación de que las escuelas maten la creatividad no es algo que pueda ser probado en modo alguno y sin embargo la existencia de la creatividad a pesar de las peores condiciones para su desarrollo y fomento sí que es algo que puede probarse y de lo que hay constancia histórica.

Sobre si estamos usando métodos «muertos» de siglos pretéritos: no es cierto en absoluto. Los rituales sociales vinculados a la mostración y comunicación de música clásica han ido cambiando notoriamente a lo largo de los últimos 200 años --podemos analizarlos si queréis--, adaptándose constantemente a su propia finalidad para obtener la eficacia de sus propósitos, que no son en absoluto lo que a veces en nuestros días se está diciendo que son o deben ser. Así pues, no hay métodos ni «muertos» ni «de siglos pretéritos», son de ahora mismo y están vivos y coleando. Para que la eficacia de algo pueda mantenerse debe estar siempre cuestionándose si los medios para obtener sus objetivos son los adecuados, los mejores posibles en cada caso. Pero para ello, claro está, se ha de tener claro ***cuáles son esos objetivos***.

Finalmente, el último planteamiento que abría nuestro debate es algo truculento, porque se basa en una presunta afirmación de la SGAE que me da la impresión de que no es como parece. En primer lugar, si no se han descartado en la encuesta los factores que son completamente ajenos a una posible interpretación como desinterés del mismo público --es decir, la misma sociedad y sus mismas condiciones habituales en el 100% de interés-- la cifra estaría sesgada, y tal especificación no aparece por ninguna parte en esas afirmaciones, sin que pueda justificarse una caída repentina de la quinta parte del público no mediando algún factor claro ***y probadamente identificado*** que haya podido producir tal masacre cultural --las cosas en esas proporciones no ocurren «porque sí» en poco tiempo--. Por otro lado, podría no ser tan «poco tiempo» aquél del que hablamos. No se especifica cuántos años son esos «últimos años» --¿3, 5, 10, 20,...? evidentemente dependiendo del número de años el significado sería distinto--. La estadística de la SGAE tampoco alude a los factores ya conocidos que han hecho que en general todas las propiedades intelectuales tengan un descenso proporcional en ventas, es decir, la piratería en internet, porque al no hacer distingos hay que asumir que la SGAE se refiere en ese descenso tanto a público en salas como a público en compra de música mediante métodos que ellos puedan controlar. 

Y a la pregunta de si los métodos y costumbres didácticos, rituales y vivenciales inciden en este descenso, a la última y penúltima cuestiones --a la primera me referiré luego-- contesto que no, puesto que no ha habido ninguna variación de los métodos vivenciales que pudiera explicar ningún descenso, ni tampoco ninguna variación --hasta donde yo puedo saber, que espero que no sea poco-- de los métodos rituales en el mismo sentido --al contrario, actualmente no se mantiene tan estrictamente la etiqueta como antaño, precisamente porque ya no es necesaria al mismo punto--.

-CONTINUARA-
Si quieres comentar:  Link al grupo "Música y cultura (M&C)" 

+Contenidos

Mi foto
Profesor pianista experto en improvisación multi-estilos (modernos, clásicos y populares) y música española. Musicógrafo. Distinguido en Global Music Awards (EEUU). 1er Premio Concurso Piano Maestro Serrano (Palau de la Música, Valencia). Especializado en Falla. Estrena Improvisaciones Albéniz y Granados (Boileau). Revistas: Música y Educación, Allegro, Ad Libitum, Polifonía, ArtsEduca. Coautor: 29 Maneras concebir silencio (Univ. Jaume I), Canto Natural (Bromera). Coord: Los poetas ante la música (Bubok). Autor: Piano Creativo -2 volúmenes- (Rivera), Piano Español (Lulú), Homenaje a Tomás Bretón (Boileau), Aprende a Improvisar al Piano (Redbook)

La brújula del canto