El barroco fue la época de la escala grandiosa, de la instrumentalización de la cultura por el poder, éste la dirigía para sus fines; fue un momento de novedades formales no estructurales, de decoración exhuberante por tanto.
Se preconizaba el sentido de la efimeridad, el contraste, la asimetría. El sentido del paso del tiempo: aparece justo en esta época el compás (ese "tirano":) o agrupación de pulsos en torno a un acento, frente al concepto más libre del tactus renacentista.
Se dará una fractura a nivel teórico entre la música vocal y la instrumental, se considerará a ésta como no significativa. Justo en la época que nace la conciencia idiomática o tímbrica, es decir, en que se empieza a componer pensando en instrumentos concretos.
Unas ideas muy típicas de la época eran la de que el fin de la música era "mover los afectos" (la teoría de los afectos o "afetktenhlere" de Kircher). Cada obra debía contener un afecto, mover una pasión determinada, pero sólo uno (frente al bitematismo clásico). Se amplía mucho el concepto de belleza estética (incluirá por primera vez "lo no bello").
Se usa la técnica de la suspensión o abocetamiento (tanto es así que es la llamada época del "Bajo Continuo", un verdadero esquema, como la moderna notación americana alfabética para indicar acompañamientos con acordes (tipo jazz, por ejemplo).
Es entonces cuando nace el concepto de acorde y la llamada tonalidad "bifocal" (polarizada entre dos modos, el Mayor y el menor). Esto explica porqué muchos movimientos lentos del barroco acaban sobre el acorde de dominante del modo menor para resolver en el siguiente con la tónica del modo Mayor. Yo opino también que quizá algún intérprete aprovecharía paara enlazar ambos movimientos con una cadencia improvisada que llevase de un punto a otro (como luego observamos en conciertos románticos, antes seguramente se haría, sólo que no se apuntaba, es lo que se conoce como "convención estilística").
+Contenidos
-
Como hicieron Ana Morgade y Paco Tous en El Hormiguero... Tocaron canciones al piano sin saber! Si tú también eres nuev@ en esto y no sa...
-
Es difícil, si no imposible, poner en un ranking, clasificar las obras con más dificultades técnicas para interpretar al piano, porque un...
-
Son muchas las personas que me preguntan cuando van a comprarse un piano qué les aconsejo y por eso he decido hacer esta pequeña guía por...
-
Clave, clavicembalo, y clavecín es el mismo instrumento con tres nombres. El clavicordio es otro instrumento con un único nombre. Cuidado...
-
-Este era un pianista que al momento de tocar su primera tecla alguien del público se levanta y exclama: "Ole ese pianista que es de...

- Agustín Manuel Martínez
- Musicógrafo influencer. Distinguido en Global Music Awards (EEUU). 1er Premio Concurso Piano Maestro Serrano. Especializado en Falla. Estrena Improvisaciones Albéniz y Granados (Boileau). Revistas: Música y Educación, Allegro, Ad Libitum, Polifonía y ArtsEduca. Coautor: 29 Maneras concebir silencio (Univ. Jaume I), Canto Natural (Bromera). Coord: Los poetas ante la música (Bubok). Autor: Piano Creativo (Rivera), Piano Español (Lulú) y Aprende a Improvisar al Piano (Redbook)