50 Canciones para entender el siglo XX

 Por: Isabel Villagar, profesora de canto


Voy a comentar una publicación muy interesante, escrita por Ricardo Aguilera para el sello editorial Efe Eme


Lo que Aguilera propone es muy estimulante: seleccionar 50 canciones representativas del siglo XX, cada una vinculada con un acontecimiento histórico —grande o pequeño—, para conseguir trazar una línea de historia social, política y cultural a través de la música. 


Los capítulos son como pequeños ensayos: cada canción da pie a la narración del contexto histórico, político, social, geográfico del momento. Hay también dos epílogos, uno con canciones extra al margen de las 50 centrales, que llegan hasta los inicios del siglo XXI. Por cierto, me encantaron sus fotos, pertinentes y muy bien seleccionadas.


El recorrido es cronológico, lo que ayuda al lector a ver cómo se van sucediendo movimientos históricos, musicales, sociales, cómo unas décadas se enlazan con otras, influencias que viajan y cruzan fronteras. 


Un planteamiento muy original


No es sólo un libro de historia ni sólo un libro de música: hace casar ambos ámbitos sin que ninguno pierda fuerza. Esa idea de leer la historia a través de canciones —o pensar las canciones como documentos culturales— es poderosa, y Aguilera lo hace de manera convincente.


Aguilera no se queda en lo evidente ni en un solo género o país. Hay blues, rock, soul, música latina, canciones en lenguas distintas, géneros populares y también canciones menos conocidas o menos “mainstream”. Esa variedad enriquece mucho el libro. Por ejemplo, se mencionan nombres que van desde los Beatles, Bob Dylan o Leonard Cohen, hasta Chicho Sánchez Ferlosio, Rubén Blades, Miriam Makeba, Vainica Doble. 


Aunque el material pueda ser denso (hechos históricos, contexto, biografías, relaciones culturales), Aguilera consigue que los textos sean ágiles, amenos, con humor, con ironía, con mordacidad. No parece un libro pesado o estrictamente académico, sino algo que invita al lector a devorar capítulos. Su estilo es cercano, claro, atractivo...


50 Canciones para entender el siglo XX conecta con el lector sin olvidar documentación y rigor


El libro está bien documentado. Aguilera tiene conocimiento real del terreno, no solo de la música sino también de historia política y social, lo cual permite que las explicaciones entre líneas sean potentes. Las canciones se explican no solo por lo que aparentemente dicen, sino por todo lo que implican en su contexto. 


Aguilera consigue que muchas de las canciones parezcan hablar de “lo nuestro”, incluso cuando vienen de contextos distantes. Hay una sensibilidad para vincular el pasado con el presente: los conflictos raciales, los derechos humanos, las desigualdades, los desplazamientos, los fenómenos culturales que trascienden fronteras. Eso le da al libro no solo interés histórico sino resonancia emocional y contemporánea. 


Cualquier lector versado podrá preguntarse “¿y esta canción que pienso yo/esta escena musical?” que no está. Pero esto es algo propio de este tipo de libros; Aguilera es consciente de que no puede ser exhaustivo.


Un volumen que espolea al lector curioso a sumergirse en su disfrute


En mi opinión, 50 canciones para entender el siglo XX es una obra de gran valor cultural porque ayuda a difuminar la frontera entre historia “oficial” y memoria cultural / popular. Las canciones muchas veces preservan lo que los libros de historia no recogen: matices, voces individuales, contradicciones, resistencias: todo eso está presente.


También su lectura de alguna manera fomenta la escucha activa: después de leer cada capítulo uno tiene ganas de ir a escuchar la canción, de ver la letra, de mirar traducciones, de contrastar versiones. En ese sentido, no es un libro pasivo, sino que empuja al lector a participar.


Es un punto de partida excelente tanto para aficionados a la música como para los interesados en historia del siglo XX, los estudios culturales, las relaciones entre arte y sociedad. Puede servir en ámbitos educativos (enseñanza media, universidad) como acompañamiento de materias de historia, literatura, música.


50 canciones para entender el siglo XX de Ricardo Aguilera es un libro muy recomendable. Cumple lo que promete, aporta un enfoque fresco e integrador, con suficiente rigor para quienes aprecian lo bien investigado y con sensibilidad para quienes buscan humanizar la historia. No es un libro de “listas musicales” vacías, sino de relatos, de conexiones, de reflexión.


Si tuviera que darle una valoración global, diría que es una obra sobresaliente dentro de lo que cabe en este tipo de literatura: un puente entre la música y la historia, profundo pero accesible, estimulante sin pretensión académica pesada, y en definitiva, un libro que...


...¡¡merece estar en la biblioteca 

de cualquiera que se pregunte 

cómo la música ha sido espejo, 

motor o testigo del siglo XX!!


Más info:

Editorial Efe Eme

Mi foto
Profesor pianista experto en improvisación multi-estilos (modernos, clásicos y populares) y música española. Musicógrafo. Distinguido en Global Music Awards (EEUU). 1er Premio Concurso Piano Maestro Serrano (Palau de la Música, Valencia). Especializado en Falla. Estrena Improvisaciones Albéniz y Granados (Boileau). Revistas: Música y Educación, Allegro, Ad Libitum, Polifonía, ArtsEduca. Coautor: 29 Maneras concebir silencio (Univ. Jaume I), Canto Natural (Bromera). Coord: Los poetas ante la música (Bubok). Autor: Piano Creativo -2 volúmenes- (Rivera), Piano Español (Lulú), Homenaje a Tomás Bretón (Boileau), Aprende a Improvisar al Piano (Redbook)

La brújula del canto