Juan Luis de Pablo Enríquez Rohen (MÉXICO): Premio Concurso Internacional Online "De La Creatividad Al Piano"

 El próximo día uno de mes impar el siguiente premiad@! Si quieres participar consulta las bases.

¿Cuál es la primera experiencia que recuerda con la música? 

Uno de mis primeros encuentros con la música fue cuando, a muy temprana edad, mi hermana ganó un concurso de piano y su premio incluía una sesión de grabación en una importante casa-estudio de la Ciudad de México. La pieza que le pidieron que grabara fue el “Ave María” de Franz Schubert. De los muchos días que la escuché, deleitándome con algunas grabaciones y practicando la pieza en el piano, pude memorizar la parte vocal y aprenderla a fondo; Mi madre recuerda que desde pequeño siempre me gustó cantar. 

Al llegar al estudio, mis padres expresaron su disfrute por mi talento y el ingeniero accedió a grabar mi voz también. Para mi sorpresa, me pusieron unos auriculares enormes y al escuchar mi voz, los primeros compases de la pieza y una gran cantidad de pequeñitas luces rojas, amarillas y blancas, iluminando la gran oscuridad del lugar, comencé a llorar sin saber parar, pero seguí cantando y así grabé toda la pieza con el llanto exuberante del infante que era. Naturalmente, el ingeniero les comentó a mis padres que acababa de grabar el track de su vida. Sentí, por primera vez, el poder de la música a través de las máquinas grabadoras y del propio sonido aislado. Quedé enganchado a la música. Cada vez que escucho esa obra puedo sentir un poco de la sensación tan abrumadora que fue el estar ese estudio al experimentar por primera vez el milagro de la música.

¿Qué personalidad musical cree que le influyó más en su carrera? 
De muy joven, las grabaciones de Richard Clayderman me inspiraron a comenzar con el piano y poco a poco fui descubriendo que sí tenía oido musical para la composición. Esos arpegios sencillos en su mano izquierda fueron cruciales para crear las armonías de mis primeras composiciones. Me maravillaba el hecho de que poco a poco se iban llenando algunas hojitas con títulos de canciones, letras, tonalidades y duraciones. Me gustaba mucho darme cuenta que en la escuela yo era un jovencito muy querido porque sabía tocar y apreciar la música. No muchas personas en México tienen la oportunidad de vivir en una casa junto a un piano de verdad. Eso ha sido y sigue siendo una bendición.


¿Cuál era el estilo o el compositor que más le gustaba escuchar en la niñez? 

De joven me encantaba escuchar a Rachmaninov, sobretodo cuando convivía con la familia, pero, ya en mi propio cuarto, me encantaba escuchar a Miguel Ríos y a “La Unión”. Creo que el género del Rock en Español ha sido, para muchos nacidos dentro de la Generación X, un refugio y una herramienta magnífica de convivencia. También creo que ha sido un eslabón de unificación entre los países de habla hispana. Aunque ahora no escucho Rock en Español con frecuencia sé que si volviera a escuchar alguna de esas antiguas canciones seguramente agitaría mi cabeza con emoción.

¿Cuál era el estilo o el compositor que más le gustaba estudiar de joven?

Definitivamente fue un gran deleite estudiar la música de Juan Sebastián Bach. Lo sigue siendo hasta la fecha. Incluso creo que lo he tocado tanto que mis composiciones siempre tienen un tinte de contrapunto del Siglo XVIII. Una de las obras que más me ha gustado interpretar en el piano son las suites francesas e inglesas de Juan Sebastián Bach. También sus 371 Corales me han acompañado por muchos años de mi vida.

Cuéntenos, por favor, alguna experiencia o anécdota que le venga a la memoria que tenga que ver con el piano (en algún curso, o concierto...) 

En el año 2003 me fui a vivir a un pueblito al sur de San Antonio, en Texas. Mi tarea era pintar la recién construida casa de mis papás, limpiar todo el terreno, ocultar los escombros de la construcción y habilitar la plomería y la electricidad para que ellos pudieran llegar a habitarla. Naturalmente viajé con mi piano y mis instrumentos de composición a ese lugar. Durante toda una temporada que estuve viviendo allí compuse, entre otras obras, una rapsodia para piano en cuatro movimientos, misma que estrené en un Concierto de la Alianza de Compositores de San Antonio. Hacía varios años, yo ya había estudiado en la Ciudad de San Antonio dos licenciaturas en composición y en dirección coral. Cuando mi maestro se enteró que regresaría a vivir a las afueras de San Antonio me invitó a participar en la Alianza de Compositores. Meses después presentamos un concierto en el cual presenté mi obra para piano de título “Tepeilhuitl" en honor al mes azteca dedicado a todas las montañas. 

Decidí hacer una composición sobre las fases de la Luna y en acuerdo con una teoría multidisciplinar que he desarrollado desde 1998 que se llama la “Teoría JLPER”. Compuse y practiqué la obra y me presenté listo al concierto. El piano estaba súper afinado y realmente fue una delicia tocar aquél instrumento. Al terminar el concierto se acercó mi maestro de composición, quien conocía la partitura y me dijo en su felicitación que la obra había quedado perfecta y que le había dado al clavo. Me sentí tan bien en ese concierto porque en la audiencia estaban mis Papás y varios de mis maestros. Siempre he notado que cuando toco en un buen instrumento la música sale muy bien; en otras ocasiones que no me ha tocado un buen instrumento o afinación me cuesta mucho trabajo concentrarme y lograr una buena presentación.  

¿Qué opina de la situación actual de la enseñanza del piano y la música? 
Pienso que está muy bien. Al menos en mi círculo pedagógico. Los maestros tenemos muchos métodos a disposición y se siguen creando composiciones aptas para cada nivel. Justamente, en la Alianza de Compositores de San Antonio, tenemos ya varias publicaciones y hemos presentado al menos diez conciertos dedicados exclusivamente a los jóvenes talentos de la musica en San Antonio. Yo mismo he procurado difundir en México los métodos de piano entre mis contactos y entre mis estudiantes. Actualmente, estamos por terminar la edición de otro libro más dedicado al piano a cuatro manos para distintos niveles pianísticos. 

En cuanto a la música, creo que la apertura a tener videoconferencias a partir de la pandemia creó una nueva forma de impartir clases. Considero que es un beneficio para la enseñanza musical en en todo el mundo. Yo mismo tengo alumnos en la India, Colombia, Mexico, Estados Unidos, Reino Unido y hasta en Qatar. 

¿Cree que es útil conocer recursos sobre improvisación? ¿Por qué? 
Absolutamente, es crucial el saber improvisar para poder comprender la música y sobretodo para lograr conocerse a uno mismo en situaciones de creación inesperada. Es importantísimo desarrollarse en la improvisación porque ésta le enseña a uno a resolver problemas al instante y a procurar tener un horizonte en el tiempo. Lo que quiero decir es que la improvisación le ayuda al músico a dominar no solamente los tiempos pasado, presente y futuro sino que le ayuda a conocer sus sentidos. La vista debe ser aguda para conocer el teclado, el oído debe estar alerta para no solamente disfrutar el momento sino crear un balance en el trayecto, el tacto ayuda a conocer el peso de los brazos y la potencia de los dedos mientras que también ayuda a sentir las teclas para un correcto desplazamiento. 

Por otro lado, el sentido del gusto le ayuda al músico a saber degustar la obra y proponer nuevas resoluciones logrando así un gusto más agudo por los sucesos sonoros. Por último, el olfato ayuda a anticipar el futuro; cual si pudiéramos olfatear un guiso exquisito y saber ir hacia dónde se encuentra; así también el olfato le ayuda al músico a saber hacia donde dirigirse. La improvisación es un arte esencial también para la composición. Se podría decir que la composición puede ser en gran medida una improvisación controlada.

¿En qué medida cree que es necesaria la creatividad para el pianista? 
En toda medida pero siempre y cuando sea una creatividad moderada, porque justamente la creatividad encuentra un justo balance en el análisis de la obra. Mientras más se conozca la obra y los recursos que utiliza más se podrá encontrar un correcto espacio para la creatividad. Es decir que un esforzando en un acorde dominante debe llevar el suficiente conocimiento y creatividad para lograr la justa sonoridad de la disonancia y posteriormente saber resolverla. De nada servirá tener mucha creatividad sin el conocimiento de la obra. Ahora bien, si de lo que se trata es de improvisar, la creatividad será importantísima para lograr pasar aquél mensaje que se quiere transmitir, sabiendo así persuadir al escucha de que lo que se está diciendo es retóricamente válido e importante.

¿Qué consejo o recomendaciones daría a los que empiezan ahora a estudiar el piano? 
Es importantísimo escuchar mucha música y adquirir muchas partituras. Comprar un buen instrumento desde el inicio. Sé que obtener un piano, incluso vertical, es difícil y requiere mucho esfuerzo pero, por experiencia lo digo, ayuda muchísimo tener el contacto con un instrumento de verdad desde los primeros pasos. También es importante conseguir un maestro que tenga todo el empeño, tiempo y gusto para así obtener resultados positivos. Es importante por igual estudiar todos los días y saber que lo que más valor tiene en la vida no es fácil conseguirse y que lo verdaderamente valioso requiere de mucho esfuerzo, dedicación, disciplina y disposición.

¿Quiere añadir algo más sobre su relación con la música? 
Otro episodio importante en mis primeras experiencias como músico ocurrió en 1987, cuando mi hermana me presentó una banda de rock en busca de un nuevo vocalista. Ella convenció a los miembros de la banda para que me dieran la oportunidad de hacer una audición. Después de mi audición, conseguí el trabajo y canté en esta banda durante cuatro años hasta que mi hermana murió y tuve que retirarme a un período de soledad y composición. Desde entonces he dedicado todo lo que he hecho en su amorosa memoria y a lo largo de todos estos años de lidiar con esta tragedia he aprendido a dar todo lo que tengo y a procurar ser la mejor versión de mí mismo día con día.
Me gustaría, con esta anécdota, poder aconsejar sobre el hecho de que incluso las tragedias más terribles y fuertes de la vida se dan por la Gracia de Dios. Muchas veces queremos que las cosas sucedan a nuestra manera pero siempre las situaciones más difíciles están ahí para moldearnos y construirnos a través del tiempo. De ahí que, un consejo que puedo darle a los jóvenes músicos es que, incluso ante las adversidades más duras de la vida, uno debe ser capaz de aceptarlas para así desarrollar virtudes que de otra manera no tendían la oportunidad de surgir en nosotros.

Más información: 

https://linktr.ee/JLPER

Mi foto
Profesor pianista experto en improvisación multi-estilos (modernos, clásicos y populares) y música española. Musicógrafo. Distinguido en Global Music Awards (EEUU). 1er Premio Concurso Piano Maestro Serrano (Palau de la Música, Valencia). Especializado en Falla. Estrena Improvisaciones Albéniz y Granados (Boileau). Revistas: Música y Educación, Allegro, Ad Libitum, Polifonía, ArtsEduca. Coautor: 29 Maneras concebir silencio (Univ. Jaume I), Canto Natural (Bromera). Coord: Los poetas ante la música (Bubok). Autor: Piano Creativo -2 volúmenes- (Rivera), Piano Español (Lulú), Homenaje a Tomás Bretón (Boileau), Aprende a Improvisar al Piano (Redbook)

La brújula del canto