Por: Agustín Manuel Martínez
Se han lanzado hipótesis numerosas sobre el patrón rítmico gaditano, algunas realmente abstrusas, enrevesadas o intricadas. A veces lo más simple, cual científica navaja de Ockham, se aproxima más a la realidad que un constructo teórico.Mi aportación hoy 19 de febrero de 2025 a la cuestión es que el famosísimo patrón rítmico, el del tanguillo flamenco, no es más que el patrón rítmico de 3 3 2, es decir:
negra con puntillo seguida de negra con puntillo seguida de negra,
o si se quiere, su versión genética "hijo menor": corchea con puntillo seguida de corchea con puntillo seguida de semicorchea,
eso sí, acelerado muchísimo hasta alcanzar que suene todo en un único pulso de aproximadamente 120MM, los tres valores en medio segundo.
A las pruebas sónicas me remito ;)
Ya es conocido y demostrado como algunos palos flamencos derivan históricamente de otros simplemente por aceleración o por desaleración de sus tempi. Este, el caso del tanguillo, sería un caso de llevar a aumentar muchísimo la velocidad del típico patrón del son cubano, esa clave bicompasada, pero sólo de su primera mitad, el (quizá no muy propiamente) llamado "tresillo cubano".
Ahí lo dejo. Espero haber añadido luz a esta pequeña esquina de oscuridad que a veces reina en un saber tan complicado.