Reflexiones sobre la actividad de musicar secuencias de dibujos animados (en mudo)

Debemos a José Luis Miralles realizar en el Conservatorio de Castellón una actividad muy creativa consistente en ofrecer a los alumnos un cuento en imágenes sin sonido para que ellos generen la música sobre el cuento de los tres cerditos en dibujos animados.

Mis reflexiones sobre esta actividad:

-Es muy interesante que los alumnos dejen de asociar que aquella música hecha con partitura, obras de otros y sin público (que es la que suelen hacer la mayoría de las veces, lo cual asocian a la seguridad) es mejor que aquella hecha con público, sin partitura y de su propia invención (lo cual tienen asociado a menos emociones positivas por no hacerse así habitualmente).

-Generalmente se asocia lo agudo con los personajes altos y lo grave con los bajos, aunque está demostrado que los niños sin musicalizar hacen dicha asociación al revés. También llama la atención el hecho de que los personajes "malos" (el lobo) sean descritos antes con el violoncello que con el violín, por ejemplo.

-Es propio del lenguaje asociar las frases ascendentes con las preguntas y las descendentes con la sensación de idea completa, cadencia perfecta, finalización, enunciación...

-El alumnado realmente disfruta.

-El papel del profesor debe ser una especie de sugeridor o recolector amplificador, aumentador de las propuestas de los alumnos, no condicionador, no coartador.

-Los alumnos/as se expresan con las frases "podíamos hacer esto?" y "una cosa: (propuesta sonora)" :)

-Es muy conveniente darse cuenta y tener presente las muchas dualidades posibles: agudo/grave, rápido lento, ascendente/descendente, un timbre metálico/dulce, stacatto/legato, cresc./dim, etc...

-Es muy importante el uso de la repetición para sincronizar mejor sonido e imagen y para fijar en los ensayos los efectos encontrados.

-Sólo hacen falta dos notas para improvisar (incluso si me apuran diría que una bien modulada o variada... :)

-Sería un ejercicio complementario poner en música los conceptos: campana, risa, andar sigiloso o de puntillas, correr, bailar, golpear, caída, caballos... y al revés, proponer ejemplos musicales y "darles nombre". Siempre teniendo en cuenta que son sinestesias. Al parecer todos nacemos muy sinestésicos y con la vida unos rompen ciertas redes neuronales y otros no tanto...

-Practicar la escritura no convencional, grafías alternativas creadas por los alumnos/as.

-Tocar ciertos efectos "aunque no se vean en la imagen", SUGERIR con la música lo que pasa fuera del plano.

-Buscar todos los efectos posibles sonoros sin teclas.

-La relación con el instrumento: el piano no es como un violín, siempre toco en diferentes pianos, un instrumento muy grande, no es transportable, debo adaptarme constantemente...

-Fubini dice con razón que no tiene mucho sentido crear un diccionario musical (palabra-frase melódica). Insto a los alumnos/as a que lo intenten, al menos descubrirán las distintas formas de expresar un concepto. Se nutrirán de posibilidades.

+Contenidos

Mi foto
Profesor pianista experto en improvisación multi-estilos (modernos, clásicos y populares) y música española. Musicógrafo. Distinguido en Global Music Awards (EEUU). 1er Premio Concurso Piano Maestro Serrano (Palau de la Música, Valencia). Especializado en Falla. Estrena Improvisaciones Albéniz y Granados (Boileau). Revistas: Música y Educación, Allegro, Ad Libitum, Polifonía, ArtsEduca. Coautor: 29 Maneras concebir silencio (Univ. Jaume I), Canto Natural (Bromera). Coord: Los poetas ante la música (Bubok). Autor: Piano Creativo -2 volúmenes- (Rivera), Piano Español (Lulú), Homenaje a Tomás Bretón (Boileau), Aprende a Improvisar al Piano (Redbook)

La brújula del canto