¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Escuchar
 música en casa, en familia, ya fuera alguna grabación que se ponía en 
casa, o mis padres o mi hermana tocando o estudiando. Prácticamente 
tengo recuerdos musicales desde que tengo memoria.
¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
En
 este aspecto he de resaltar más de una, desde el principio mi familia, y
 enseguida mis primeros profesores de violoncello, Lluïsa LLopis y 
Salvador Novejarque. Aunque mediante grabaciones y conciertos han sido 
también muchas, desde grabaciones de Rostropovich, Truls Mork, Yo Yo Ma,
 Kavakos, Janine Jansen o Asier Polo, con quien tengo la suerte de 
estudiar en este momento, así como los grandes directores, especialmente
 Claudio Abbado y Simon Rattle.
Pero si de estas figuras hubiera que destacar una, sería a Salvador Novejarque.
Pero si de estas figuras hubiera que destacar una, sería a Salvador Novejarque.
¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?
El romanticismo, en especial la música de Beethoven, Bramhs, Rachmaninov, Mahler... aunque también clásico como Mozart o Haydn. 
¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
He
 cambiado poco de preferencias, el romántico y postromántico sigue 
siendo mi predilección, pero he ampliado mis gustos, últimamente me 
resulta fascinante la música impresionista de Ravel y Debussy y también 
la música antigua, compositores como Purcell me parecen fascinantes. 
Cuéntanos,
 por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que 
tenga que ver con tu instrumento (en algún curso, o concierto...)
Anécdotas
 siempre hay muchas, en ensayos de orquesta, de grupos de cámara. Pero 
si he de quedarme con algún momento que me haya marcado serían mis 
primeras clases con mi actual profesor Asier Polo, me resultó fascinante
 su manera de enseñar, de transmitir las emociones y de sacar lo máximo 
de cada uno, me pareció una que tenía una personalidad arrolladora, que 
conecta con la gente. Si te enganchas a él la música fluye, si entiendes
 e interiorizas sus ideas y formas de trabajar comienzas a ver y 
explorar todo un mundo nuevo de posibilidades.
En ensayos, viajes y conciertos también tengo muchas divertidas, especialmente con mis compañeros de trío. Somos los tres muy amigos y nos lo pasamos fenomenal tocando y viviendo experiencias juntos, es una suerte encontrar gente con la que conectas no solo musicalmente, sino en el aspecto personal.
En ensayos, viajes y conciertos también tengo muchas divertidas, especialmente con mis compañeros de trío. Somos los tres muy amigos y nos lo pasamos fenomenal tocando y viviendo experiencias juntos, es una suerte encontrar gente con la que conectas no solo musicalmente, sino en el aspecto personal.
¿Qué opinas de la situación actual de la enseñanza de la música?
En
 España creo está habiendo un retroceso importante, con el tema tan 
presente de la crisis económica, los problemas por los que están 
atravesando muchas familias les impide dar a sus hijos una educación 
completa, ya sea musical o no, que antes si podían permitirse. Si todo 
funcionara bien, no tendría el por qué depender del nivel económico de 
las familias la educación de los más jóvenes, en los grandes países 
europeos, la educación siempre va delante, y todo el mundo tiene 
oportunidades, sea del nivel que sea, en este aspecto España ha perdido 
en poco tiempo, todo lo que había avanzado en este aspecto ( que tampoco
 era demasiado...) para volver a eliminar las ayudas, el fomento a una 
educación completa, el fomento de la cultura. Se ha perdido lo último 
que debería perderse, la educación como necesidad básica para salir 
adelante.
Y en concreto el panorama musical español, salvo algunas
 contadas excepciones está estancado. El problema viene desde la base, 
los niños deberían poder contar con profesores implicados, que fueran 
consecuentes con la educación, bien formados, y que pudieran transmitir a
 los más jóvenes los valores de la música. Si el nivel musical español 
resulta inferior al de otros países europeos, el problema viene desde 
abajo. Muchos de los profesores que adquieren una plaza de funcionario 
como profesores de música de conservatorio acaban por acomodarse y 
acaban dejando aparcada su ilusión, formación personal e implicación en 
lo que hacen, y esto obviamente, y más en los más pequeños, es algo que 
se transmite y que trae consecuencias. ¿De qué sirve tener grandes 
conservatorios superiores si la gente que llega a ellos no da la talla 
para trabajar a un alto nivel porque tienen carencias básicas?
¿Cuáles son tus músicos favoritos?
Claudio Abbado, Simon Rattle, Janine Jansen, Leonidas Kavakos, Truls Mork, Jacqueline du Pré o Asier Polo.
¿Crees
 que es útil conocer recursos sobre improvisación? ¿Por qué? ¿En qué 
medida crees que es necesaria la creatividad para el músico?
Sí. 
Creo que ayudan al músico a formarse y a acelerar las reacciones de lo 
aprendido. Ayudan a la agilidad e inmediatez y fomentan la creatividad 
musical.
La creatividad es algo esencial, sin creatividad las interpretaciones carecen de interés, hay que innovar y aportar siempre cosas nuevas que resulten coherentes y atractivas.
La creatividad es algo esencial, sin creatividad las interpretaciones carecen de interés, hay que innovar y aportar siempre cosas nuevas que resulten coherentes y atractivas.
¿Qué proyectos musicales tienes en mente realizar?
De
 momento estudio tercero de superior en Musikene (Centro Superior de 
Música del País Vasco). Al terminar espero poder acceder a hacer un 
Máster en interpretación en alguna de las grandes escuelas Europeas o 
Norteamericanas.
Por el momento tengo una formación de cámara 
seria, un trío de violín, violoncello y piano que funciona muy bien y 
con el cual tenemos muchos proyectos de conciertos en marcha, algo que 
no es fácil en estos tiempos.
A nivel individual también se me 
presentan muchos retos constantemente. Recitales, conciertos con 
orquestas, masterclasses, y tengo una gran ilusión por seguir trabajando
 en todos ellos. De momento soy miembro de la JONDE (Joven Orquesta 
Nacional de España) y de la EUYO (European Union Youth Orchestra) y mi 
actividad orquestal es bastante grande, algo por lo que también disfruto
 mucho.
¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar tu instrumento?
Paciencia, ganas y mucha ilusión y empeño en lo que hacen. La vida musical es muy exigente, pero a la vez, muy satisfactoria.
¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Poco
 más puedo decir simplemente, despedirme con una frase que creo que dice
 mucho de lo que significa la música al menos, para mí. Es del gran 
filósofo Alemán  Friedrich Nietzsche (1844-1900): “La vida sin música 
sería un error”.
 
 
 
 
 
 
 
