Un criterio de clasificación de métodos pianísticos

Hola!

Quiero hablaros hoy sobre cómo diferenciar casi de un primer vistazo cómo está enfocado un libro de enseñanza del piano para el primer año, un libro de iniciación. Esto determinará radicalmente su antigüedad, es decir, en los más antiguos (primeros criterios) no encontrarás las posturas últimas pero no viceversa, o sea, un método de piano de iniciación puede haberse editado ayer pero seguir conteniendo un enfoque pedagógico mas propio del s. XIX.

Ese criterio es con cuántas claves comienza y a qué distancia están colocadas las manos.

En los métodos tradicionales se empezaba con claves de sol en ambas manos (ejemplo: Beyer). Solían comenzar por ejercicios, no por canciones conocidas del alumnado (es decir, no parten de los conocimientos previos o bagaje musical del alumno a partir del cual poder "enganchar", vincular nuevos conocimientos). Suelen presentar una primacía de lo visual frente a lo auditivo de modo que formaba muchos pianistas que desarrollaban una muy buena lectura a base de mil y un ejercicios pero que podían estar desligados de la audición. Yo los comparo a mecanógrafos que son muy rápidos pero a veces ni siquiera prestan atención al contenido de lo que copian. Martenot hace en sus libros mucho hincapié en este pre-requisito fundamental para ser músico.

El paso siguiente lo dió en 1936!!!! ni más ni menos, Thompson, con su "método del do central" en su libro "Teaching little fingers to play". Ambos pulgares comienzan en el do 3, juntos, a dos claves. Este aprendizaje simultáneo de las claves de sol y fa en cuarta hace ganar tiempo y no "aprender para luego desaprender". Es una nota común en el sistema de dos pentagramas. Por cierto, Willems agrandó el tamaño de estos todo lo que pudo. Pensaba en la óptica del niño.

Hay que esperar hasta 1961 para encontrar el siguiente salto o cambio de fase, la siguiente revolución en la enseñanza pianística que viene de la mando del "múltiple key", debido a Robert Pace en su obra "Music for piano". Estableció los grupos de acordes y tonalidades que explico en otra entrada de este blog. Una manera de dar el conocimiento kinestésico "mascadito", bien ordenado. Recordemos que estos son.

Grupo 1: tres teclas blancas en los acordes: do, sol y fa
Grupo 2: blanca-negra-blanca (una negra más se incorpora al molde): re, la y mi
Grupo 3: negra-blanca-negra (el negativo de la fotografía anterior): mib, lab y reb
Grupo 4: si sib y solb (todos diferentes)

La lectura en este método es direccional, se comienza por pasitos (segundas) para pasar a saltos (terceras o más), notas repetidas según las relaciones línea/espacio en el pentagrama. Es decir, todas las terceras son relaciones iguales (do-mi se escribe con dos líneas y re-fa con dos espacios, dos iguales, frente a las cuartas que siempre forman desigualdad.

Bastien mejoró sustancialmente este método sistematizándolo y ordenándolo mejor a mi juicio con el "gradual multiple key". Que no es motivo de este post por no hacerlo excesivamente extenso, por eso tampoco quiero hablar de la "landmark reading" de Clark de 1995.

Habéis visto que hay tres fases fundamentales en la enseñanza del piano. Ahora toca reflexionar cómo fuimos iniciados, qué "secuelas" :) nos ha podido dejar este acercamiento inicial y qué pensar de los nuevos métodos que no incorporan los avances del pasado.

+Contenidos

Mi foto
Musicógrafo influencer. Distinguido en Global Music Awards (EEUU). 1er Premio Concurso Piano Maestro Serrano. Especializado en Falla. Estrena Improvisaciones Albéniz y Granados (Boileau). Revistas: Música y Educación, Allegro, Ad Libitum, Polifonía y ArtsEduca. Coautor: 29 Maneras concebir silencio (Univ. Jaume I), Canto Natural (Bromera). Coord: Los poetas ante la música (Bubok). Autor: Piano Creativo (Rivera), Piano Español (Lulú) y Aprende a Improvisar al Piano (Redbook)

La brújula del canto